Whatsapp Icono

Exportaciones Peruanas de Pitahaya Llegan a US$ 1.3 Millones y 406 Toneladas en la Primera Mitad de 2024


La pitahaya, también conocida como la «fruta del dragón», ha demostrado un impresionante crecimiento en Perú en los últimos años, consolidándose como un cultivo con gran potencial para la exportación. Este cultivo ha ganado relevancia en varias regiones del país debido a su capacidad para adaptarse a diversos climas y tipos de suelo.

 

Originaria de la selva peruana, la pitahaya crecía de forma silvestre desde tiempos ancestrales, pero su desarrollo comercial comenzó en las últimas décadas, cuando se expandió hacia las zonas costeras del país, impulsada por la demanda interna y las oportunidades en los mercados internacionales.

 

A partir de la década de 1990, se dieron los primeros pasos para cultivar pitahaya de forma comercial, principalmente en San Martín y Ucayali, inicialmente enfocados en el mercado local. En la actualidad, Perú cultiva dos variedades principales de pitahaya:

 

  • Pitahaya roja: La variedad más común, con pulpa roja y piel rosa, de sabor dulce y ligeramente ácido, y una textura suave y jugosa.
  • Pitahaya amarilla: Con pulpa blanca y piel amarilla, su sabor es más suave y menos ácido que la roja, con un delicado aroma floral.

 

Expansión hacia la Costa y Auge Exportador.

 

A partir de 2010, el cultivo de pitahaya experimentó un crecimiento significativo, especialmente en las regiones costeras de Piura, Lambayeque, Ica y Lima, donde las condiciones climáticas y la proximidad a los puertos facilitaron su producción y exportación. Esto permitió obtener cosechas de alta calidad, que rápidamente ganaron aceptación en los mercados internacionales.
Las exportaciones de pitahaya peruana comenzaron a finales de la década de 2010 y, en el primer semestre de 2024, se alcanzaron US$ 1.3 millones y 406 toneladas, lo que representa un incremento significativo en comparación con el mismo período del año anterior. Países Bajos, España y Francia se han consolidado como los principales destinos de esta fruta, que es apreciada por su sabor exótico y su alta calidad.

 

Perspectivas Futuras

 

El futuro del cultivo y la exportación de pitahaya en Perú es prometedor, con un crecimiento continuo en la producción gracias a la expansión de las áreas de cultivo y a la mejora de las técnicas agrícolas. Se prevé una diversificación de los mercados de destino y la posibilidad de desarrollar nuevos productos a base de pitahaya, lo que generaría nuevas oportunidades de negocio.
No obstante, el sector también enfrenta desafíos, como la mejora de la infraestructura de transporte y almacenamiento, el fortalecimiento de la colaboración entre los productores y el impulso a la investigación y desarrollo de nuevas variedades.

 

En resumen, el cultivo de pitahaya en Perú ha pasado de ser una actividad de subsistencia en la selva a convertirse en una de las principales fuentes de exportación del país. Con su adaptabilidad, calidad y la creciente demanda internacional, la pitahaya se perfila como un cultivo estratégico para el desarrollo agrícola y económico de Perú.

Volver al blog